Sepúlveda en la Historia

Sepúlveda, con raíces que se remontan a la Edad del Bronce, destaca por su rica historia desde los celtíberos hasta la actualidad, combinando patrimonio medieval, como su Fuero y sus iglesias románicas, con un entorno natural único en las Hoces del Duratón, atrayendo turismo cultural y rural.

Sepúlveda en la Antigüedad

El poblamiento de Sepúlveda se remonta a la Edad del Bronce, hacia el 1000 a. C. No hay más datos hasta el siglo IV a. C. cuando aparece como un  importante castro arévaco, pueblo celtibérico. Hoy en día Sepúlveda pertenece a la Red de Municipios de la Celtiberia.

Tras la conquista romana, la calzada y el Puente de Talcano contribuyeron a la comunicación con la Ciudad romana de Confloenta, en Duratón, a seis kilómetros de Sepúlveda.

Con la caída del imperio romano, los visigodos ocuparon su lugar. Los hallazgos arqueológicos,  en la necrópolis de Duratón, atestiguan una importante presencia y una influencia germánica relevante.

Puerta de la fuerza y calzada romana

La Edad Media, Sepúlveda tierra de oportunidades

En el año 940 el Conde Fernán González, conde de Castilla, llevó a cabo la primera repoblación de Sepúlveda. Para ello otorgó su famoso Fuero, ventajas y privilegios con los que buscaba favorecer a los pobladores de esta tierra.

En el 984 Almanzor recuperó la villa,  pero los castellanos encabezados por Sancho García “el de los Buenos Fueros” la reconquistaron definitivamente en el año 1010.

En 1076, el rey Alfonso VI, confirmó el Fuero, y reconoció a Sepúlveda como cabeza de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, un amplio territorio que se extendía por las provincias de Segovia, Madrid y Guadalajara.

Fueron momentos de esplendor en los que se construyeron las quince iglesias románicas, de las que hoy conservamos cinco en buen estado.

Fuero de Sepúlveda


Nuevos tiempos, la Edad Moderna


Durante el siglo XV se producen una serie de hechos marcados por la resistencia de la villa a perder su condición de realengo. Fue la reina Isabel la Católica la que confirmó definitivamente esta condición.

El siglo XVI es de nuevo un siglo de pujanza económica basada en la producción agraria del alfoz sepulvedano y en su gran cabaña  ovina que producía lana para la industria de los paños.

Durante la Guerra de los Comuneros Sepúlveda mantuvo una posición compleja y ambigua sin que los documentos puedan mostrar inclinación hacia ninguno de los dos bandos.

Edad Contemporánea

En la Guerra de la Independencia Sepúlveda fue asediada por las tropas francesas y en su territorio actuó el Empecinado que tenía su base en las cuevas de las Hoces del río Duratón.

Durante las Guerras Carlistas en 1838,  se mantuvo fiel a los liberales, como firme partidaria de la Reina Isabel II.

El siglo XIX, supone un avance hacia la modernidad de la Villa, con la mejora de infraestructuras, numerosas obras públicas, para ello fue clave la figura de Don Atanasio Oñate y Salinas, primer Conde de Sepúlveda.

En la Guerra Civil Española de 1936 Sepúlveda se mantuvo bajo la ocupación del ejército alzado contra la legalidad republicana.

Conde de Sepúlveda

Sepúlveda hoy

Sepúlveda es uno de los principales destinos turísticos de la provincia de Segovia.

Nos hemos abierto un hueco en el  turismo rural, combinando tanto nuestro espectacular patrimonio natural como cultural, una excelente oferta gastronómica y de actividades.  

Como en casi todas las zonas rurales sufrimos un grave proceso de despoblación, por eso recuerda que con tu visita, disfrutas, aprendes, vives una experiencia y además contribuyes a que Sepúlveda siga viva.