Visitas imprescindibles en Sepúlveda

Te dejamos un resumen de todos los puntos imprescindibles en Sepúlveda.

Plaza de España

Punto de reunión y comercio.  El “meeting point” de vecinos y visitantes.

Si estás en Sepúlveda y preguntas ¿dónde está la plaza? Todo el mundo te va a indicar como llegar a  la plaza de España.

Es un espacio rectangular y parcialmente porticado donde confluyen bares, terrazas y restaurantes. Aunque tiene su origen a partir de un espacio extramuros se convirtió poco a poco en el centro de la vida social y comercial de Sepúlveda.

En ella se celebraban las ferias y bailes populares, y desde 1603 hasta los años 70 del siglo XX corridas de toros.  El caserío fue renovado en el s. XIX.

El edificio más emblemático es el conocido como El Registro, compuesto por los vestigios del antiguo castillo fortaleza, y una fachada barroca.

Sobre el torreón central verás una Espadaña barroca, en cuyo interior dos campanas se encargan, una de marcar las horas y la otra de “dar” el toque de queda, treinta y tres campanadas que en origen indicaban el cierre de las puertas de la muralla. Hoy en día ese toque forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Sepúlveda.

Fíjate bien en el reloj, en su remate están grabadas siete llaves en alusión a las siete puertas que tenía la muralla de Sepúlveda.

Tres cosas que hacer en la Plaza de Sepúlveda

Acércate a alguna de las pastelerías u obradores de Sepúlveda, elige cualquiera de las especialidades artesanas que les dan fama y date un capricho.

Siéntate un rato,  en el “poyo de la paciencia” muro que forma parte de la fachada del castillo y en el que los vecinos podemos pasar horas esperando y observa.

Déjate llevar y mira como la vida pasa en un lugar anclado en la historia.

¿Eres una persona curiosa?

Si te fijas, en la Espadaña hay un nido de cigüeña ¿Cuándo vino la primera?, no lo sabemos muy bien, pero cada vez que el nido es retirado….ella ¡lo vuelve a hacer!

Iglesia de El Salvador

Arte, historia, culto y tradición. Símbolo de Sepúlveda.

La Iglesia de El Salvador es uno de los paradigmas del románico castellano. La iglesia románica más antigua de la provincia de Segovia.

Empezó a construirse en el año 1093. Desde 1931 está declarada como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento.

Su esquema es el básico del románico con planta basilical de una sola nave.  Está cubierta por una bóveda de cañón de gran altura, esta es una de las características del románico en Sepúlveda.  Destacan la galería porticada compuesta por ocho potentes arcos en cuyos capiteles encontrarás temática variada.

Tres cosas que hacer en la Iglesia de El Salvador

Acceder hasta esta iglesia suele dejar sin aliento, pues las cuatro posibilidades que hay de llegar hasta ella conllevan importantes ascensos. Una vez culmines la cima siéntate en los “poyos” o muros que hay en el perímetro de la iglesia.

Observa la pureza de la piedra, imagina lo que suponía construir un edificio así hace novecientos años.

Una vez te hayas relajado y descansado, levanta, date la vuelta y observa las vistas de Sepúlveda. Después rodea toda la iglesia. Recórrela, empieza por el ábside, de abajo arriba, el zócalo, los vanos y su decoración, los canecillos con sus variadas representaciones. ¿Cuántos tipos de plantas ves?

Sigue por la torre exenta, si te fijas bien descubrirás las “marcas de cantero”.

Recorre la galería porticada espacio religioso, pero con una función civil muy importante, lugar de reunión para el concejo.

¿Te gustan las tradiciones?

Cada tercer domingo de mes se celebra en la Iglesia de El Salvador, la Misa de Minerva, una misa cuyo origen se remonta hasta el siglo XVI, y que tiene un ritual de lo más impactante.

Horarios: Consulta en Oficina de Turismo. Tel. 921 540 425. Hay misa el tercer domingo de cada mes a las 12’00h, y en fechas excepcionales.


Santuario de Ntra. Sra. De la Peña

Las piedras hablan. Escultura románica en estado puro.

La iglesia de Virgen de la Peña se construyó durante primera mitad del siglo XII, aunque cuenta con añadidos posteriores.

Su arquitectura copia a la de El Salvador, planta basilical de una sola nave, bóveda de cañón de gran altura y potente ábside, tapado en la actualidad por el camarín de la Virgen de la Peña.

Destaca su portada monumental única en Segovia, en la que se representa la Visión del Apocalipsis de San Juan.

En el interior encontrarás la talla de la Virgen de la Peña del siglo XIII, patrona de Sepúlveda y de la Comunidad de Villa y Tierra y un retablo barroco del siglo XVIII.

Tres cosas que debes saber

Al llegarsube las tres escaleras que dan acceso al pórtico, déjate sorprender por su magnífica portada, observa las figuras, el detalle de los rostros, los pliegues de los ropajes, ¡Ojo! Que representa como será el fin del mundo.

Una vez dentro escucha, primero el silencio en la penumbra y luego acércate hasta la  verja que precede al altar y deposita en la caja que hay a la derecha una moneda de 1€, todo se transformará en oro.

¡Mira bien por donde pisas!

El escalón que da acceso a la nave de la iglesia está totalmente desgastado, son muchos los devotos y visitantes que ha tenido la Virgen de la Peña.

¿Milagro o matemáticas?

Si estás en Sepúlveda  el 15 de agosto visita esta iglesia sobre las 19’45h aproximadamente, porque asistirás a “milagro” lumínico digno de ver.

Horarios: Abierta de Lunes a Domingo, de 10’00h a 16:45h en invierno y de 10’00h a 20’00h en verano. Consulta otros horarios en Oficina de Turismo. Tel. 921 540 425.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor. Museo de los Fueros

Un tesoro en el corazón de Sepúlveda.

El Museo de los Fueros tiene su sede en la Iglesia románica de los Santos Justo y Pastor, construida entre siglos XII y XIII. Se inauguró en 2007 para mostrar el patrimonio histórico artístico, arqueológico y documental más importante de Sepúlveda.

La Iglesia de los Santos Justo y Pastor

Por su emplazamiento y magnitud, debió ser una de las iglesias más importantes de Sepúlveda.

Es la única iglesia románica en la villa que cuenta con tres naves, algo poco frecuente en el románico rural. El edificio, fue transformado sensiblemente a finales del siglo XV. Conserva una magnífica cripta.

En el siglo XVIII, se introdujeron una serie de cambios en el exterior que hacen que sea imposible imaginar desde fuera, la belleza que esconde dentro.  

Alberga obras de arte desde el siglo XIII hasta  el siglo XVIII, documentos, escultura, pintura, platería y  textiles que demuestran la riqueza y amplio desarrollo del patrimonio artístico religioso de Sepúlveda.

Lo que no te puedes perder en el Museo de los Fueros

El audiovisual inicial. Te dará breves nociones sobre la historia de Sepúlveda que te ayudarán a situar un poquito la exposición.

Déjate llevar por la música ambiental y recorre el edificio.  Cuando estés frente al retablo date la vuelta y contempla la visión general de la iglesia, mira hacia arriba y verás el magnífico trabajo del artesonado.

¡No olvides fantasear con los capiteles!,  todos ellos esconden mensajes de lo más sugerentes.

Continúa el recorrido y observa las esculturas, algunas de ellas extraordinarias, todas tienen algo en común, la belleza de la policromía, mira los detalles de los colores, los panes de oro.  

Continúa por la nave central, entre las vitrinas las siete llaves emblema de Sepúlveda.

Desciende a la cripta y en la penumbra escucha al poderoso rey Alfonso VI confirmar el Fuero de Sepúlveda.

Sube al coro,  disfruta de una vista de todo el Museo y un paseo fotográfico por la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

Horarios y Tarifas: Consulta en la Oficina de Turismo. Tel. 921 540 425.


Iglesia de San Bartolomé

Una iglesia mil cambios.

La iglesia románica  de San Bartolomé es la actual parroquia.

Se construyó entre los siglos XI y XII sobre un basamento de piedra que pudo ser una avanzada defensiva situada extramuros.

Destaca la escalinata de piedra que la precede, presidida por un bello crucero renacentista.

Si rodeas la iglesia y podrás ver el ábside, uno de los más austeros del románico en Sepúlveda.

Si te gusta hacerte fotos aquí salen genial.

Accede por la escalinata, y date la vuelta, tendrás una de las mejores vistas de la plaza.

Este rincón es uno de los más pintorescos de la Villa.

¿Disfrutas de las emociones fuertes?

El 23 de agosto se celebra en honor a San Bartolomé la Fiesta del Diablillo, declarada Manifestación Tradicional de Interés Cultural en la Provincia de Segovia.  

En la puerta de la iglesia se enciende una hoguera y  a las 22’00h la oscuridad invade la plaza. Detrás de la hoguera aparecen seis diablillos que dando grandes zancadas entrarán en la multitud repartiendo escobazos a niños y grandes.

Horarios y Tarifas: Habitualmente cerrada. Celebra misa los domingos a las 12’00h (excepto el tercer domingo de mes que se celebra en El Salvador). Otros horarios de apertura  y celebraciones consulta en la Oficina de Turismo. Tel. 921 540 425.


Casa del Parque Hoces del Duratón

La iglesia de Santiago,  un espacio histórico para descubrir las Hoces del Duratón.

La Casa del Parque o Centro de Interpretación de las Hoces del Río Duratón está ubicada en la antigua iglesia románica de Santiago, que fue restaurada en 1992.

En este espacio obtendrás toda la información relativa a las rutas de senderismo por las Hoces del Río Duratón.

Además merece la pena visitar el edificio que cuenta con un ábside de de estilo mozárabe de ladrillo único en Sepúlveda. Y una cripta subterránea, donde te sorprenderán tumbas antropomorfas excavadas en la roca en el siglo X.

¿Quieres disfrutar de verdad de las Hoces del Duratón?

No te lo pienses y descubre La Casa del Parque. Su visita es básica antes de acceder al parque natural.

Disfrutarás de un recorrido imaginario por las Hoces del Río Duratón. Fíjate en los paneles, están realizados de tal manera que representan los distintos ecosistemas que vas a encontrar en las rutas.

Interactúa con los recursos didácticos que plantea la exposición, escucha el canto de los pájaros, descubre al buitre leonado, el aroma de las plantas o las leyendas de San Frutos.

Horarios y Tarifas: Consultar llamando a la Casa del Parque teléfono  921 540 322 o mediante correo electrónico duraton.ren@jcyl.es. Entrada general 1€. Entrada reducida, jubilados, niños, 0,5€.

Casa de los Proaño o Casa del Moro

Una fachada de leyenda.

Es el mejor ejemplo de casa palaciega en Sepúlveda.

Destaca la potente fachada plateresca cuyo frontón está presidido por la cabeza de Abubad sobre un alfanje. Elemento que alude a la legendaria toma de Sepúlveda por el Conde Fernán González.

Los textos conservados narran con un fuerte carácter épico cómo se produjo un combate a muerte entre el Conde Fernán González y el sarraceno Abubad, del que resultó victorioso el conde que de un solo tajo cortó la cabeza a Abubad.

En los laterales del balcón principal encontramos los escudos de armas de la familia, en los que el motivo de la cabeza del moro vuelve a repetirse.

Hay otras casas blasonadas destacables en Sepúlveda, la de los Gil de Gibaja, una casa románica considerada la más antigua de Sepúlveda, sin olvidarnos de otras de relevancia como la Casa de las Conchas, o las viviendas de los Palomares y Díez situadas a ambos lados de la plaza….

Calle Barbacana y Puerta del Azogue

La Villa de las Siete Puertas.

Sepúlveda fue un importante enclave defensivo durante la Edad Media. Aún conserva tramos de la muralla y algunas de las famosas siete puertas que la cerraban, siendo las más representativas la del Azogue, la Fuerza o el Río.

La puerta del Azogue es románica aunque el conjunto original se alteró al convertirse los cubos en viviendas.

Está situada al final de la Calle Barbacana donde encontrarás uno de los lienzos mejor conservados de la muralla, construcción árabe datada del siglo X, aunque con modificaciones posteriores.  

Cuando te acerques a ella, fíjate en los potentes sillares de los laterales, procedentes de la antigua ciudad romana de Confloenta en la vecina Duratón.

Hoy en día la calle Barbacana  es una de las principales vías de Sepúlveda y el lugar por donde transcurren los tradicionales encierros durante las Fiestas de los Toros

¿Sabes qué la Puerta del Azogue tenía otro nombre?

En Sepúlveda la conocemos popularmente como el Arco del Ecce Homo, porque hasta el siglo XIX había una pintura que representaba a Cristo como Ecce Homo, Cristo con las heridas de la pasión presentado ante el pueblo por Poncio Pilatos.

Puerta del Río

Un rincón lleno de magia.

Esta puerta da paso al Barrio de San Esteban.  Era una de las puertas más importantes de la Villa. En uno de sus cubos se abre una hornacina que da cabida a la Virgen de las Pucherillas, se cree que recibe ese nombre, porque tradicionalmente se iluminaba esta imagen introduciendo velas en pequeños pucheritos de barro.

Si la visitas de día comprobarás que es un auténtico balcón a la Ribera del Río Caslilla, si es de noche su embrujo te cautivará.

Calles y rincones con encanto

Plaza del Trigo

Esta Plaza alberga la antigua Cárcel de la Villa y Tierra,  construida en el siglo XVI y hoy sede de la Oficina de Turismo y Centro de Interpretación de la Cárcel.

Frente a ella, el Ayuntamiento de Sepúlveda inaugurado en 1868.

El espacio actual de esta plaza corresponde a las reformas llevadas a cabo en Sepúlveda a lo largo del siglo XIX, especialmente con la construcción de la travesía de la carretera y las obras del Ayuntamiento, que obligaron en 1868 a desmantelar los primitivos soportales que le daban un aspecto único y en el que se situaban las antiguas carnicerías.

¡En esta plaza está nuestra sede de Sepúlveda Viva!

La Calle del Conde

Es una de las calles emblemáticas de Sepúlveda.

Durante mucho tiempo la Calle Real, arteria principal de Sepúlveda, lo que llama la atención por la estrechez de la misma, en ella las casas están muy juntas y las cornisas casi se tocan unas a otras. Destaca la fachada de la Casa del Conde con una riquísima balconada barroca.

Calle de Lope Tablada

Situada junto a la Plaza de España, el nombre de la calle responde al del famoso pintor sepulvedano Lope Tablada de Diego. Destacan los soportales espacio de refugio, acogida y mentidero oficial de la Villa.

Si paseas por esta calle a partir de las 12’00h de la mañana se te abrirá el apetito, pues de los hornos de leña de los figones se escapa un delicioso aroma a lechazo asado, plato estrella de nuestra gastronomía.

Calle de San Gil

Conocida popularmente como “las Trampas”, es uno de los mejores ejemplos para comprobar los grandes desniveles de Sepúlveda.

Calle de Victoriano de la Serna

Es una calle con encanto que constituye uno de los accesos a la Iglesia de El Salvador. Victoriano de la Serna fue un torero que nació en esta Calle de Sepúlveda en 1908. Muy valorado por su particular interpretación del toreo. Creó el pase lasernista o pase de la bandera, el pase de las flores, bautizado así por el cuadro de Ruano Llopis que refleja un ramo cayendo, y la lasernina, antecedente inmediato de la manoletina.

El Postiguillo

Situado en el Barrio de San Millán, junto con el de la Barbacana es uno de los lienzos de muralla mejor conservados en Sepúlveda.  Su construcción es árabe del siglo IX.

Arcos de la Judería

Próximos a la Casa del Parque de las Hoces del Duratón . Son tres arcos apuntados, considerados uno de los accesos a la antigua judería, desaparecida en 1468.

Aunque popularmente se ha relacionado a estos arcos como la entrada a la judería sepulvedana, es totalmente imposible, pues las entradas a las juderías eran portillos pequeños o pasadizos. Además en la documentación municipal no se les menciona hasta 1906 en que aparecen como “la Plaza de los Arcos”.